16 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Clara Síem

Hola Emi.

Me ha gustado mucho la distinción que haces entre bienestar y dicha. Tanto, que voy a dejar de usar tan alegremente la palabra felicidad (aunque tampoco es que la suela utilizar demasiado), y voy a hacer el esfuerzo de pensar y especificar si me refiero a bienestar, o a dicha.

Ambas son dos facetas o expresiones muy distintas del amplio concepto de felicidad, tal y como se está usando últimamente. Y tal vez de ahí viene, en parte, la confusión con la palabra felicidad: de que hay dos (?) tipos principales de felicidad bajo el mismo "paraguas", pero cada cual utiliza la palabra como más le encaja o apetece.

Gracias Emi, por compartir tus reflexiones e investigaciones, como siempre. 😊🙏

Expand full comment
Avatar de Emi

Gracias a ti, Clara, por comentar. Como se ha comentado ya por aquí, para la felicidad quizá no haya solo dos categorías, en tanto es un concepto lábil y es proclive a ser malinterpretado, o bien interpretado de una forma muy íntima, lo cual provoca que no podamos ponernos de acuerdo en cuanto a su significado.

Dicho esto, lo cierto es que (como apunta Miguel) tal vez hay que tener clara la distinción entre un bienestar —¿dicha?— que puede estar más anclado en lo real, lo físico, lo tangible, mientras que el concepto de felicidad como tal sería más abstracto, más personal, imposible de compartir y también inconstante.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Yo recelo del concepto. Quizá porque me quede esa famosa frase de Bauman que decía algo así como que en el mundo actual toda idea de felicidad acaba en una tienda.

Y porque hay una lectura muy burguesa y acomodada de esa búsqueda de la felicidad. Muchos cristianos, por ejemplo, la hicieron suya, olvidando que el de Nazaret no les exhortó a ser felices, ni parece que la “buscara” para su propia vida, pues acabó en una cruz.

Me da en la nariz, con los años, que sucede como con Goodhart: si quieres conseguir la felicidad, no la busques.

Expand full comment
Avatar de Emi

A mí, como decía en otro comentario, me parece que hay que distinguir entre la felicidad como concepto y su aplicación —práctica, objetiva— en la vida.

Lo segundo me parece complejo, en tanto como emoción no es algo sujeto a decisiones conscientes y entran en juego multitud de factores, tanto externos como internos. Lo primero sería objeto de discusión, como lo son otros «grandes conceptos»: la verdad, la realidad, etc.

Otra tercera cosa, quizá una amalgama de estas dos o quizá totalmente distinta, es un estado de bienestar, que tiene más que ver con la satisfacción de una serie de necesidades, y al cual sí que pienso que se puede aspirar, si bien condicionados por las circunstancias sociales.

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

En mi cabeza, hace tiempo que separé la idea de felicidad del concepto de "estar a gusto". Yo, personalmente, percibo la felicidad como un estado transitorio, que algunas veces se tiene y otras no. La felicidad continua carece de sentido, ya que se convertiría en la norma y buscaríamos un punto más allá, o caeríamos en la más profunda infidelidad.

Por otra parte "estar a gusto" es algo a lo que podemos aspira de forma más o menos continua. Esa tranquilidad y esa paz que te permite vivir una vida de forma más o menos ordenada, con sus momentos felices y sus momentos tristes, pero teniendo ese anclaje. Y, precisamente, para "estar a gusto" creo que es imprescindible tener las necesidades materiales cubiertas, una seguridad económica, salud y un entorno social estable. Quizá para muchos esto sea la definición de felicidad, pero a mí me gusta mantenerlo separado. De algún modo difícil de explicar, la vida me parece más fácil de vivir así.

Expand full comment
Avatar de Emi

Totalmente de acuerdo. La felicidad no es un estado, sino un momento: es lógico aspirar a conservarla, pero es fútil, porque —como todos los estados de ánimo— es azaroso e inconstante. Lo que sí podemos es aspirar, como tú apuntas, a una cierta paz de espíritu que, siendo sinceros, es consecuencia (no única, pero sí importante) de una vida estable con cierto número de necesidades, tanto básicas como secundarias, cubiertas.

Al igual que tú, separo las dos cosas porque, desde mi punto de vista, son eminentemente distintas y, si bien tienen ciertos puntos en común, se originan de diferentes formas.

Expand full comment
Avatar de Jaime Blanco

Hola Emi. Qué gran tema el de la felicidad...

Posiblemente Séneca, comenzaría diciendo que hoy nos venden un camino falso hacia la felicidad. En este primer cuarto del siglo 21, el concepto parece estar más cerca de lo material que de otra cosa; identificamos la felicidad con el bienestar personal, con la satisfacción de nuestros deseos, con la creación de riqueza y reconocimiento externo. ¿Será, como decía Séneca, que estamos equivocando el camino hacia la felicidad? Nos creemos casi dioses, pero el consumo nos deja insatisfechos; el dolor y la muerte nos asustan más que en época de Séneca; los miedos nos acosan día a día, y lo deseos nos desbordan...

El ser humano siempre quiere más. Esa es la base de su éxito y también de su condena. Estamos dotados de una inteligencia muy superior al del resto de los animales y eso nos infunde un deseo y una necesidad de reflexionar sobre nosotros mismos y de levantar nuestro propio edificio de la felicidad; porque ésta no nos viene de serie: la felicidad es un proceso de construcción personal, una conquista sobre nosotros mismos, «vincit qui se vincit» diría el pensador cordobés, vence quien se vence. Aspirar a ser feliz requiere inteligencia y autocontrol. Además, así lo creo, exige un «saber estar» ante el mundo y la sociedad y ante las relaciones que mantenemos con otras personas y entorno cercano. Esa era la idea central de Séneca acerca de la felicidad, y he de decir, para terminar, que no es algo fácil de conseguir dada la vorágine en la que estamos inmersos como sociedad, me temo.

Me ha encantado reflexionar contigo, una vez más, Emi.

Gracias por estar. 🤗

Expand full comment
Avatar de Emi

Coincido contigo en la idea de esa «mercantilización» de la felicidad; es algo completamente real e insoslayable, y además —desde mi punto de vista— bastante perjudicial en lo relativo a la gestión del yo y de nuestras expectativas personales.

También, no obstante, me agrada el enfoque de Aristóteles cuando aducía que la felicidad estaba ligada al bienestar material, porque sin ciertas seguridades básicas, nadie podía considerarse feliz. (Y Séneca de eso no se privó, seguro…)

Me parece que es ramplón señalar el camino del estoicismo (mal entendido, desde luego) como el de la renuncia a las cosas materiales, cuando el entorno en el que nos movemos es total y absolutamente materialista. No abogo por claudicar y ceder a los impulsos, pero también es sano (y coherente) entender que hay unos mínimos estándares de seguridad material y que deberíamos aspirar a ellos.

Mil gracias, Jaime, como siempre, por abrir el melón de un nuevo debate dentro del texto. Un abrazo.

Expand full comment
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️

Veo que te gusta Séneca, verdad? 📚

Expand full comment
Avatar de Jaime Blanco

Me encanta Salvador. Leo todo lo que cae en mis manos, de él (distintas traducciones) o sobre él.

Expand full comment
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️

Confieso que he leído bastante desde Erasmo hasta nuestros días, y a los griegos, claro, pero no a los romanos. Me he perdido algo importante, aún puedo corregirlo, supongo, ...

Por cierto, Jaime, ¿conoces el directorio gratuito de Substack en español?: Está en https://directorio.substack.com Sería un honor que Emi y tú registrarais vuestros boletines ahí.

Expand full comment
Avatar de Jaime Blanco

Hola @Salvador Lorca 💜🔥 Este finde lo miraré y por supuesto que entraré. Ocurre que, por motivos de trabajo, he estado el último mes muy desconectado de Substack. Intentando compatibilizar tiempos.

He de reconocer que yo me identifico más con el pensamiento romano que con el griego, si bien estos últimos pusieron las bases y los tengo muy en cuenta. Séneca me gusta por sus contradicciones (pocos se libran de ellas) y, principalmente, por el momento de la historia que le tocó vivir.

Expand full comment
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️

Pues se me ocurre una idea, si te falta tiempo.

1- Puedo redactar un artículo (temática de ciencias sociales o humanidades) intentando que sea tan profundo como los tuyos, para tu boletín. De la temática que quieras.

2- Lo corriges, cambias, adaptas, etc (corregir es mucho más rápido que empezar desde 0).

3- Lo promocionamos también en las Notes de David y mías.

Soy consciente de que no tendrá tu calidad, pero, como "guest post", todo el mundo acepta que la responsabilidad de la calidad sería mía (o de los dos juntos, como quieras).

Expand full comment
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️

Genial, Jaime, será un honor.

Me da la sensación que el sistema escolar español daba más importancia a los filósofos griegos que a los romanos.

Recuerdo haber leído mucho a Platón y algo a Aristóteles, pero nada a los romanos, en mi estancia escolar.

Sólo en primero de derecho se invirtieron las tornas…

Expand full comment
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️

Emi, buen artículo, por cierto 😊.

Expand full comment
Avatar de Emi

🙏🏻

Expand full comment