12 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Daniel Salas

Más que romper reglas, la originalidad requiere comprender por qué existen. Entonces, como bien comentas sobre algunas corrientes artísticas, cuando todo es posible nada es verdaderamente transgresor. Por defecto, entonces, los límites son lo que hacen posible lo original. Gran idea, Emi, como siempre.

Expand full comment
Avatar de Emi

Me gusta tu punto de vista. En cierta manera, es cierto que los límites son los que imponen, por sí mismos, la meta de la originalidad; sin ellos, sería imposible trascender lo conocido.

Expand full comment
Avatar de Beatriz Lizana

Muy interesante tu texto, que me sirve como recordatorio de que el progreso nace de esa "herida" que se abre al romper con lo conocido.

No obstante, la idea del punto de vista "superior" puede sonar elitista y corre el riesgo de deslegitimar las aportaciones que surgen desde espacios considerados "inferiores". ¿Es realmente necesaria esa posición elevada? ¿O quizá la verdadera innovación nace, en muchos casos, desde los márgenes, desde quienes están más lejos del statu quo?

Quizá la clave no sea alcanzar un punto de vista superior, sino uno diferente, que no necesita necesariamente estar por encima, sino simplemente ver el mundo desde otro ángulo.

Expand full comment
Avatar de Emi

Gracias, Beatriz. Lo cierto es que pienso en esa «superioridad» más bien en el sentido que le da Clara en su comentario.

Personalmente, creo que para alcanzar cierta originalidad que permite «salirse del sistema» es necesaria una mirada que se aleje de lo cotidiano, de lo común, y en ese sentido existe una suerte de «altura de miras» que trasmuta al creador en un ser superior, pero sin ninguna connotación moral.

Otra cuestión, quizá más controvertida, es que —siempre desde mi óptica personal— el creador debe poseer (o se le supone) un bagaje intelectual, formativo, cognoscitivo, más alto de lo normal. Me parece difícil alcanzar la originalidad en cualquier campo del saber si no se cuenta con unos conocimientos vastos, que permitan no solo trascender lo ya conocido, sino establecer relaciones, elucubrar teorías y plantear ideas que, de otra manera, no surgirían en la imaginación.

Si esto último es superioridad, pienso que sí es necesario que el creador la posea.

Expand full comment
Avatar de Beatriz Lizana

Gracias, Emi. Yo creo que la creatividad no siempre necesita una perspectiva elevada o lejana. A veces, surge al enfrentarse directamente con la realidad inmediata, desde contextos donde las limitaciones obligan a encontrar soluciones ingeniosas, con los desafíos y contradicciones que encontramos en lo más cercano.

Expand full comment
Avatar de Clara Síem

Hola Beatriz, yo he interpretado la palabra "superior" como un lugar o ángulo desde el que se mira lo ya conocido. Como un águila que sobrevuela un territorio, que tiene un punto de vista "superior" al de, por ejemplo, una jirafa. Pero no lo he entendido como un tipo de superioridad en sentido jerárquico o de estatus.

El pensamiento divergente requiere tener muchos planos distintos en mente al mismo tiempo para dar con algo nuevo u original, como un águila mantiene en su campo de visión muchos territorios distantes entre sí.

No sé si se me ha entendido la metáfora. 😅

Expand full comment
Avatar de Beatriz Lizana

Hola Clara, gracia por la metáfora. Por mi parte, insisto que lo aparentemente "inferior" o menos reconocido, también pueden ser fuentes de innovación. No tanto por estar alejadas de lo cotidiano, sino porque abordan el sistema desde un lugar diferente, no necesariamente elevado, sino alternativo.

Expand full comment
Avatar de Clara Síem

Claro, al final es que cualquier innovación está compuesta de retazos de cosas cotidianas, y creo que no puede ser de otra manera. No se puede construir un edificio nuevo sin bloques de ladrillo, o de lo que sea, y pocas cosas más cotidianas hay que un ladrillo.

La cosa es qué hacemos con esas piezas, desde dónde las observamos, desde qué ángulo, para que surjan ideas de edificios nuevos. ¿No?

Un saludo!

Expand full comment
Avatar de Ménez

Muy interesante como siempre. Me vienen varias ideas al leer el texto que intentaré sintetizar (y no divagar en exceso).

La primera es una reflexión que se me ha aparecido por comparación. Al leer las palabras de Dennett, mi primer pensamiento fue inevitablemente el arte contemporáneo. Mi desconocimiento de esta materia es grande, sin embargo mi percepción va en la línea con lo que intuye Dennett respecto a esas ausencias de reglas fijas, esa difuminación que perjudica el ser original puesto que al final todo vale, todo parece entrar dentro de la categoría de arte en nuestros días.

La segunda reflexión que me viene al leer el texto es la dificultad de ser realmente original. Pensaba en Adam Smith, cuya obra es fundamental en Economía, pero bebe mucho de otros como Mandeville, Quesnay y los fisiócratas o Cantillon. Pensaba en Platón, uno de los más grandes pensadores de la historia, cuya obra solo se entiende (según García Morente) por la influencia en él de las ideas expuestas por Parménides o Sócrates antes. Pensaba en Maxwell, padre del electromagnetismo, que sólo aportó una ecuación original pues el resto se lo debe a Gauss, Ampère o Faraday (entre otros). Por tanto, me parece enormemente difícil llegar a ser plenamente originales sin apoyarnos en lo que otros han creado. Al final el conocimiento humano es acumulativo y nosotros sólo somos enanos a hombros de gigantes.

Y la tercera idea es más relacionada con el aspecto económico, en un intento de hibridar tu texto con la situación europea. Edmund Phelps en una de sus últimas contribuciones ha realizado una teoría de la innovación como clave para la productividad y el crecimiento. La chispa que prendió la llama de las economías occidentales modernas fueron: la adhesión a valores como el individualismo y la expresión personal, las instituciones bien diseñadas (Acemoglu) y la innovación. La originalidad, dentro del proceso de innovar, de descubrir nuevos métodos, de mejorar lo anterior, ese dinamismo de crear sobre lo destruido, es vital para que los países prosperen. Es necesario incentivar a las personas para que se salgan de lo común y busquen nuevas vías. Debemos facilitar que tomen esos riesgos.

Un texto donde hay mucho para hablar. Gracias.

Expand full comment
Avatar de Emi

Muchas gracias por tomarte la molestia de leer el texto en profundidad y sacar todas estas conclusiones. Lo digo siempre, pero no me canso de repetir la fortuna que significa tener buenos lectores que no solo se limiten a «pasar» por los artículos, sino que los amplíen con sus propios conocimientos, lo cual (al menos para mí) siempre mejora el propio texto y los aprendizajes compartidos.

Creo que la cuestión con el arte es que, en efecto, carece de unas reglas universales consensuadas, de manera que siempre ha sido difícil de clasificar (creo que Javier Jurado hacía referencia al posmodernismo en este aspecto en alguno de sus últimos artículos). Sin embargo, también creo que la originalidad no solo estriba en ese «todo vale», sino en aportar algo nuevo dentro del contexto que proporciona la tradición y los conocimientos acumulados. Puede ser complicado juzgar —el verbo es ya en sí objeto de cuestionamiento— una creación artística de forma objetiva, pero quizá sí que se puede observar en ella una progresión, un «ascenso» que se apoya en lo anterior, cosa que en algunas de ellas está completamente ausente; la provocación no constituye por sí misma una novedad, aunque se suele vender como tal (el arte, de hecho, lleva «provocando» casi desde su misma invención).

En segundo lugar, todo ello entronca con lo que señalas acerca de los antecedentes de los cuales se bebe. Es evidente que el arte, como la ciencia, como todas las disciplinas, es una evolución: no se puede inventar ex nihilo, sino que consciente e inconscientemente somos un legado de conocimientos y saberes que se plasman en las nuevas creaciones. Quizá en el campo de las ciencias sea más evidente, pero es manifiesto también en el terreno artístico, por las razones que comentaba antes.

Por último, estoy muy de acuerdo con tus consideraciones sobre este tema en lo referente a la economía en general y a la innovación en particular. Lo que ocurre es que en este sentido me viene una duda que me gustaría plantearte tanto a ti como a otros lectores: en una sociedad en la que la originalidad (entendida como proceso de descubrimiento de nuevas ideas, plasmaciones, obras, etc.) no siempre se sostiene económicamente, ya sea a nivel estatal, ya privado, ¿es posible una implicación de los responsables (científicos, artistas, investigadores…) que pueda impulsarla? El Renacimiento contó con poderosos mecenas, pero hoy día muchos campos del saber están sujetos a controversias políticas que, al menos en algunos casos, impiden u obstaculizan una innovación libre de trabas y potencialmente exitosa.

A ver qué opináis vosotros.

Expand full comment
Avatar de Ménez

Gracias por tomarte el tiempo a contestar con detalle. Por alusiones, y por seguir con el debate porque es muy interesante lo que planteas.

En primer lugar, normalmente aquellos actores privados que se lanzan a financiar proyectos son indiscutiblemente por obtener una recompensa económica posterior con su explotación. Hay gente que tacha esto de negativo, pero nada más lejos de la realidad. Miremos el ejemplo de Pfizer. Si no se hubiesen aventurado a investigar sobre aquella nueva enfermedad del suroeste asiático, seguramente no habríamos tenido vacunas contra el Covid de forma tan rápida. Para ello, se necesita que: los beneficios en su mayoría se los quede quien arriesgó su capital y por ello controlar los impuestos que se les aplican. Rebajas de impuestos en sociedades por ejemplo también puede ser beneficioso, para que las empresas tengan más capital a disposición para invertir.

Habrá proyectos que necesiten más dinero. Pero aquí creo que los cambios deben ser más profundos, pues debe facilitarse un mayor acceso a financiación (cuando la regulación bancaria últimamente va en dirección contraria por los excesos anteriores a 2008) y facilitar la colaboración entre diferentes compañías. Reducir la burocracia en Europa también es fundamental como apunta el Informe Draghi.

¿Puede el Estado tomar también esa iniciativa? Sin duda, seguramente si echamos un vistazo a los presupuestos del Estado, habrá muchas partidas que podemos eliminar para sustituirlas por la inversión en I+D. También es importante el contexto institucional. La investigación académica y científica debe estar a salvo de intoxicaciones políticas. Hay campos donde no se puede investigar por cuestionar la ortodoxia. Eso es nefasto para la investigación y la originalidad.

En resumen, desde mi perspectiva se necesita más acceso a financiación, menos trabas normativas y burocráticas, dejar mayor capital en manos de las empresas y una regulación e instituciones que favorezcan la investigación.

Expand full comment
Avatar de Emi

Perfectamente claro, y coincido con tu análisis. Sobre todo, me parece capital separar —por completo— investigación (en todas sus variantes y campos) y política.

Expand full comment