Yo era de las que idealizaba de alguna manera el amor, Emi. Príncipes azules para toda la vida. Siento que muchas personas no tengan a alguien, que como a mí , en un momento de mi vida, me hizo pensar. Quizá no hubiera sobrevivido a esas decepciones de las que me creía una víctima.
El amor (lo dices en la respuesta de tu último comentario) tiene muchas etapas. La primera de todas: el enamoramiento, la que sale en las películas de comedia romántica. Pero lo que no te muestran en esas películas son las demás etapas cuando el amor madura poco a poco, cuando parece que ya no te quieren y en verdad amas a la otra persona de una manera más profunda, en la que su físico o las banalidades ya no importan tanto.
Algunos piensan que las almas gemelas son las que piensan completamente iguales, pues vaya rollo 😂, así uno no puede hacer debate de nada ni compartir experiencias ni hacer pensar con su propia opinión. El amor conlleva mucho sacrificio, paciencia y respeto. Quizá por eso algunos prefieren solo la primera etapa. ☺️.
Me has pensar en las palabras de Erich Fromm: “la gente capaz de amar, en el sistema actual, constituye por fuerza la excepción; el amor es inevitablemente un fenómeno marginal en la sociedad actual”.
Para mí, el amor en definitiva es igualitario y subversivo, ya que conserva su capacidad de liberar a las personas y erigirlas arquitectas de sus propias vidas, como agentes activos del cambio social.
Gracias por tus reflexiones, Emi, invitas a repensar 💚.
Me gusta tu definición del amor como «subversivo», porque, aunque no lo había pensado en esos términos, también creo que tiene un potencial de agitación de sentimientos. Además, creo que hoy día ponemos mucho el foco en la pasión (quizá fruto de la cultura del entretenimiento), sin reparar en los aspectos más sutiles que hacen del amor una emoción compleja, cohesiva y poderosa.
Gracias, Emi. Qué interesantes y profundas pueden ser las reflexiones en torno al amor. Su polisemia, el debate sobre la naturalidad o no del amor romántico, el proceso de madurez del amor desde el enamoramiento más pasional que describes - embriagante o enloquecedor - hasta esa cotidianidad aparentemente "más aburrida" pero que refrenda una idea esencial: que el amor, en el fondo, pasada la efervescencia, es una decisión, que se renueva periódicamente o muere, que se cultiva o perece, y que guarda un secreto sustancial para su anhelo: su capacidad para dar sentido a la existencia. Un placer leerte, como siempre.
Muchas gracias por el comentario, Javier. En efecto, muchas veces parece que tendemos a «estandarizar» el amor, sin caer en la cuenta de que (como casi todas las emociones) tiene a nuestra disposición un abanico de facetas e interpretaciones que lo enriquecen.
Mi idea era justamente esta: poner de relieve la variedad de «amores» y lo importante que es cada uno, para dejar un poco de lado ese aspecto pasional que a todos nos ciega, pero que es solo una etapa entre tantas otras.
Yo era de las que idealizaba de alguna manera el amor, Emi. Príncipes azules para toda la vida. Siento que muchas personas no tengan a alguien, que como a mí , en un momento de mi vida, me hizo pensar. Quizá no hubiera sobrevivido a esas decepciones de las que me creía una víctima.
El amor (lo dices en la respuesta de tu último comentario) tiene muchas etapas. La primera de todas: el enamoramiento, la que sale en las películas de comedia romántica. Pero lo que no te muestran en esas películas son las demás etapas cuando el amor madura poco a poco, cuando parece que ya no te quieren y en verdad amas a la otra persona de una manera más profunda, en la que su físico o las banalidades ya no importan tanto.
Algunos piensan que las almas gemelas son las que piensan completamente iguales, pues vaya rollo 😂, así uno no puede hacer debate de nada ni compartir experiencias ni hacer pensar con su propia opinión. El amor conlleva mucho sacrificio, paciencia y respeto. Quizá por eso algunos prefieren solo la primera etapa. ☺️.
Un abrazo, Emi.
Me has pensar en las palabras de Erich Fromm: “la gente capaz de amar, en el sistema actual, constituye por fuerza la excepción; el amor es inevitablemente un fenómeno marginal en la sociedad actual”.
Para mí, el amor en definitiva es igualitario y subversivo, ya que conserva su capacidad de liberar a las personas y erigirlas arquitectas de sus propias vidas, como agentes activos del cambio social.
Gracias por tus reflexiones, Emi, invitas a repensar 💚.
Me gusta tu definición del amor como «subversivo», porque, aunque no lo había pensado en esos términos, también creo que tiene un potencial de agitación de sentimientos. Además, creo que hoy día ponemos mucho el foco en la pasión (quizá fruto de la cultura del entretenimiento), sin reparar en los aspectos más sutiles que hacen del amor una emoción compleja, cohesiva y poderosa.
Un placer que te haya gustado, Cuca. Un abrazo.
Gracias, Emi. Qué interesantes y profundas pueden ser las reflexiones en torno al amor. Su polisemia, el debate sobre la naturalidad o no del amor romántico, el proceso de madurez del amor desde el enamoramiento más pasional que describes - embriagante o enloquecedor - hasta esa cotidianidad aparentemente "más aburrida" pero que refrenda una idea esencial: que el amor, en el fondo, pasada la efervescencia, es una decisión, que se renueva periódicamente o muere, que se cultiva o perece, y que guarda un secreto sustancial para su anhelo: su capacidad para dar sentido a la existencia. Un placer leerte, como siempre.
Muchas gracias por el comentario, Javier. En efecto, muchas veces parece que tendemos a «estandarizar» el amor, sin caer en la cuenta de que (como casi todas las emociones) tiene a nuestra disposición un abanico de facetas e interpretaciones que lo enriquecen.
Mi idea era justamente esta: poner de relieve la variedad de «amores» y lo importante que es cada uno, para dejar un poco de lado ese aspecto pasional que a todos nos ciega, pero que es solo una etapa entre tantas otras.