Me recordó a la mítica frase de José Mujica, expresidente de Uruguay: "Lo que consumes no lo pagas con plata, lo pagas con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata".
Estos días me he hecho un esquema para repartir mi tiempo entre los proyectos en los que me he metido para generar ingresos (de ellos hay dos que además me producen mucho disfrute), los que quiero hacer para nutrir mi conocimiento y saciar la sed de la que te comentaba el otro día, las actividades que tienen que ver con las relaciones sociales cercanas y no cercanas y, por último, las que se relacionan con el autocuidado (paseos por el río por ejemplo). Me he sentido afortunada de dedicarle un tiempo a ordenar mi vida de esta forma y a elegir en qué proyectos quiero estar, es decir, a qué quiero dedicar mi tiempo y me he sentido reconfortada.
Ya veremos en unos meses si puedo seguir pagando la cuota de autónoma pero ese es otro cantar.
Una frase muy sabia. Y es cierto que, al final, todo acaba por ser tiempo, ya sea invertido, ganado o, por desgracia, perdido.
Eres muy afortunada al poder decidir cómo distribuir tu energía en tus proyectos, algo que todos —en la medida de nuestras posibilidades— deberíamos hacer para entender lo importante que es disfrutar de momentos para nosotros, para aprender.
Thoreau decía que los que tienen dinero son adinerados, que ricos son los que tienen tiempo.
Me gusta como cierra esa idea con la tuya de que el dinero - si lo sabes disfrutar - lo mejor que puede comprar es tiempo. En el momento en el que dejas de poseer el dinero, es cuando te lleva a la riqueza.
Para mí es como un mantra. Si hay algo que valoro por encima de todas las cosas es el tiempo, así que cuando pienso en dinero no fantaseo con objetos o lugares, sino con la tranquilidad del saber que podría dedicarme a hacer cualquier cosa.
Thoreau en eso era un maestro (aunque ligeramente mantenido a costa de su familia; pero esa es otra historia…).
Curiosamente, terminas escribiendo sobre temas que tengo en la cabeza.
Me he estado estresando sin razón alguna si invertir en un fondo que da 8% contra uno del 10%.
Si invertir en uno que cobra 0.25% vs. uno que cobra 0.025%
Me rompo la cabeza por ganar unos pesos más en cada transacción, pero el costo mental me está acabando. Justo, como la cita que mencionas: "Yo soy de las riquezas".
Emi, encuentro un montón de citas que quisiera compartir de tu texto, tan cierto y directo, con la claridad que falta en estos tiempos al hablar un tema tan complejo y susceptible de ser malinterpretado. Que bueno que lo escribiste :)
Muchas gracias, Nicole. Me alegro de que te haya gustado.
Es verdad que es un tema complicado (y mucho más complejo de lo que creemos: seguro que habrá futuras newsletter hablando de ello) y que no solemos tratarlo. Espero que estas líneas sirvan para generar un poco de debate al respecto.
Me recordó a la mítica frase de José Mujica, expresidente de Uruguay: "Lo que consumes no lo pagas con plata, lo pagas con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata".
Estos días me he hecho un esquema para repartir mi tiempo entre los proyectos en los que me he metido para generar ingresos (de ellos hay dos que además me producen mucho disfrute), los que quiero hacer para nutrir mi conocimiento y saciar la sed de la que te comentaba el otro día, las actividades que tienen que ver con las relaciones sociales cercanas y no cercanas y, por último, las que se relacionan con el autocuidado (paseos por el río por ejemplo). Me he sentido afortunada de dedicarle un tiempo a ordenar mi vida de esta forma y a elegir en qué proyectos quiero estar, es decir, a qué quiero dedicar mi tiempo y me he sentido reconfortada.
Ya veremos en unos meses si puedo seguir pagando la cuota de autónoma pero ese es otro cantar.
Saludos desde mi utopía.
Una frase muy sabia. Y es cierto que, al final, todo acaba por ser tiempo, ya sea invertido, ganado o, por desgracia, perdido.
Eres muy afortunada al poder decidir cómo distribuir tu energía en tus proyectos, algo que todos —en la medida de nuestras posibilidades— deberíamos hacer para entender lo importante que es disfrutar de momentos para nosotros, para aprender.
Ojalá tengas suerte con todo ello. Un abrazo.
Thoreau decía que los que tienen dinero son adinerados, que ricos son los que tienen tiempo.
Me gusta como cierra esa idea con la tuya de que el dinero - si lo sabes disfrutar - lo mejor que puede comprar es tiempo. En el momento en el que dejas de poseer el dinero, es cuando te lleva a la riqueza.
Para mí es como un mantra. Si hay algo que valoro por encima de todas las cosas es el tiempo, así que cuando pienso en dinero no fantaseo con objetos o lugares, sino con la tranquilidad del saber que podría dedicarme a hacer cualquier cosa.
Thoreau en eso era un maestro (aunque ligeramente mantenido a costa de su familia; pero esa es otra historia…).
👏🏼👏🏼 tan interpelada! Incluso escribí sobre privilegios esta semana… lecturas hermanas!
Siempre hay mucha serendipia en Substack, ya lo he dicho algunas veces.
Me alegro de que te haya gustado.
Curiosamente, terminas escribiendo sobre temas que tengo en la cabeza.
Me he estado estresando sin razón alguna si invertir en un fondo que da 8% contra uno del 10%.
Si invertir en uno que cobra 0.25% vs. uno que cobra 0.025%
Me rompo la cabeza por ganar unos pesos más en cada transacción, pero el costo mental me está acabando. Justo, como la cita que mencionas: "Yo soy de las riquezas".
Excelente reflexión de viernes.
Emi, encuentro un montón de citas que quisiera compartir de tu texto, tan cierto y directo, con la claridad que falta en estos tiempos al hablar un tema tan complejo y susceptible de ser malinterpretado. Que bueno que lo escribiste :)
Muchas gracias, Nicole. Me alegro de que te haya gustado.
Es verdad que es un tema complicado (y mucho más complejo de lo que creemos: seguro que habrá futuras newsletter hablando de ello) y que no solemos tratarlo. Espero que estas líneas sirvan para generar un poco de debate al respecto.
Un abrazo.