12 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Javier Jurado

Bella reflexión que, de entrada, me lleva a la dura crítica nietzscheana sobre la compasión. Abrirnos a través de la empatía nos solidariza con las personas, y para Nietzsche esa es una indigna forma de voluntad de poder que somete al otro simulando experimentar ese dolor incomunicable e hipócrita lo mira con condescendencia. Buena nota ha tomado la teología de esa crítica a la compasión cristiana mal entendida para depurarlas de las formas más viles de caridad paternalista.

Y por otro lado me has recordado aquel pasaje de Unamuno que dice que “lo más santo de un templo es que es el lugar a que se va a llorar en común”. Hay algo misterioso y sacro en ese compartir dolor. Por ahí fueron los tiros de mi reflexión sobre el rincón un tanto inexpugnable que tenemos al sabernos miserables frente al embate de las tecnologías que emulan y en algunas facetas ya superan nuestra cognición (https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/saberse-miserable).

Gracias Emi por el aperitivo. El domingo esperamos más.

Expand full comment
Avatar de Emi

Siempre me ha parecido destacable esa idea sobre la compasión de Nietzsche, porque (aunque originariamente el término se emparente con la simpatía) es un concepto tramposo, o cuando menos manipulado en extremo para desarraigarlo de su posible acepción etimológica. Tergiversado, se convierte en un elemento de desarraigo moral, centrando la atención en el dolor y alejándola de la humanidad.

Me gustó muchísimo en su día tu artículo sobre esa sensación de orfandad provocada por la tecnología y la idea de refugiarnos en esa comunidad de espíritus que (al menos por ahora) solo nosotros los humanos podemos ostentar. Sin embargo, creo que no hace falta apelar al sentimiento —bien sea positivo o negativo—, sino a una cierta aptitud moral, una suerte de visión kantiana de nuestro papel en el mundo, que también podría proporcionarnos ese consuelo común.

Expand full comment
Avatar de Clara Síem

Me quiere sonar que la empatía involuntaria o no aprendida es a causa de las neuronas espejo, que casi todos los seres humanos tenemos, solo que en mayor o menor número. Creo que son las responsables del reflejo involuntario de sentir como propias las emociones del otro, aun sin vínculos afectivos de por medio. 🤔

Expand full comment
Avatar de Emi

No tengo conocimientos de neurobiología, pero como el tema me resulta apasionante, investigaré sobre ello para volver a escribir de ello en el futuro. (Si alguien nos ilustra con sus saber por aquí, es muy bienvenido.)

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

Según mi forma de ver el mundo, establezco una diferencia marcada entre la empatía y la comprensión.

La empatía, según la entiendo, es un conjunto de circunstancias (ya sean biológicas o de experiencia vital) que permiten "sentir" la experiencia de otra persona. Creo firmemente que hay personas más dadas a sentir esta empatía que otras, pero sin duda las experiencias que vivimos a lo largo de una vida nos hace más sensibles a otras semejantes experimentadas por gente de nuestro entorno. Para mí, esto no es algo que se pueda adquirir de forma "artificial".

Lo que sí que creo es que se puede trabajar en la comprensión. Intentar entender que la experiencia vital de cada individuo es tan importante (para él) como la la nuestra (para nosotros). Que la vida de todo individuo es compleja y está cargada de circunstancias únicas que posiblemente desconozcamos por completo. Para mejorar esa comprensión, podemos leer, podemos escuchar, podemos adentrarnos en otras culturas y formas de pensar. Ampliar miras y abrirnos a interpretaciones del mundo totalmente alienígenas. Con todo ello, nos será más fácil ponernos en la piel de otros y comprender lo que están sufriendo, pero no creo que eso per sé nos permita empatizar como tal.

Gran texto, como siempre.

Expand full comment
Avatar de Emi

Muchas gracias, Miguel.

Efectivamente, en el texto (y también en el que aparecerá el domingo solo para suscriptores) intento establecer esa diferencia entre lo que se suele entender por empatía y un concepto algo más amplio, que tú (creo que con acierto) denominas «comprensión».

La empatía, al menos desde mi punto de vista y por las referencias que he encontrado, tiene más de biológica en el sentido de que precisa de experiencias cercanas, comunes y comprensibles. De ahí que sea más sencillo sentir empatía por un amigo, incluso por un miembro de nuestra comunidad, que por un extranjero del que nos separan miles de kilómetros.

Por otra parte estaría esa «comprensión» a la que aludes, que se conecta más con una visión humanista del mundo, con una concepción racional de lo que significan las vivencias del ser humano; en este caso, no se trata de «conectar» sentimentalmente con alguien, sino de entender sus circunstancias desde la perspectiva del juicio y valorar sus efectos.

Pienso que esta última opción es más acogedora y abarcadora que la simple empatía, que, de hecho, suele sesgar nuestras valoraciones en favor de aquello más familiar, cuando en verdad nuestra humanidad debería hacerse extensible a cualesquiera otros seres que estén experimentando sufrimientos y alegrías. La razón, en el más puro sentido kantiano, debería bastarse para comprender que el ser humano se merece toda nuestra atención, compasión y cuidado.

Expand full comment
Avatar de Temporada a la intemperie

Mencionas justamente a Oé y su primera novela, breve, llamada “La presa” refleja muy bien esto de la posibilidad de espejar el dolor ajeno. Con todas sus consecuencias.

Pero creo que la gran referencia que pulsa debajo del texto (al menos en mi lectura) es Emmanuel Lévinas. Aunque es un autor algo oscuro, su concepto de “Rostro” creo que te puede servir para toda esta línea, muy interesante, de trabajo.

Expand full comment
Avatar de Emi

Pues muchas gracias: tomo nota de ambos, porque de Oé solo tengo ese libro y no he leído nada de Lévinas. ¿Alguna recomendación respecto a este último (en la línea de lo que me comentas)?

Expand full comment
Avatar de Temporada a la intemperie

El texto canónico en ese sentido es “Totalidad e infinito”, pero hay papers que ayudan a acceder más facilmente a su ontología. Creo qué Miguel García-Baró tiene algo en ese sentido.

Expand full comment
Avatar de Emi

Apuntado queda. Muchas gracias.

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Precioso texto

Expand full comment
Avatar de Emi

Mil gracias, Ignacio.

Expand full comment