9 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Raquel C.Muriel

He disfrutado leyéndote. Aprehender sería un proceso activo, persistente, continuo, cuidadoso, prudente, honesto, flexible... Curiosamente opuesto a nuestro obsoleto sistema educativo que invita a lo perezoso, conformista, impulsivo y por tanto carente de pensamiento crítico.

Justo estoy trabajando en esto y tu escrito me ha llamado mucho la atención.

Ser consciente de que cada aprendizaje adquirido contiene algo de nuestra identidad es pura dopamina. Adictos al saber!

Metaconsciencia.

Gracias por esta sincronía.

Expand full comment
Avatar de Emi

Adictos al saber: me gusta como eslógan… 😁

Gracias por pasarte y comentar. En efecto, siempre he creído que aprender no es solo un proceso activo y que requiere esfuerzo (temas que enlazan con otros, complejidad creciente, etc.), sino que nos (con)forma en la vida. Ser activos aprendiendo significa estar vivos, estar presentes.

Expand full comment
Avatar de Tamara Vázquez

"El hecho de que la sabiduría implique una tarea constante es, en sí mismo, un placer". Como placer es también leer tus reflexiones. Gracias por compartirlas y un saludo.

Expand full comment
Avatar de Emi

¡Muchas gracias por tus palabras! 😊 Me alegro de que te haya gustado, Tamara (y espero también que sea de esas ediciones que nos mueven un poco a pensar). Un abrazo.

Expand full comment
Avatar de Daniel Salas

Interesante reflexión desde lo poético. No hay que olvidar que Locke, empiricista, sostenía que uno nace “con la mente vacía” (tabula rasa). Por ello la importancia que él otorgaba a las experiencias y al aprendizaje continuo.

Algo que muchas veces se omite, no obstante, es la biología de los seres vivos, que hace posible (y limita) lo que podemos hacer y conocer. La “biología del conocimiento” de Humberto Maturana es un planteamiento que los invito a revisar. Mezcla biología y filosofía.

Gracias por tu artículo, Emi.

Expand full comment
Avatar de Emi

Gracias a ti por las referencias. La idea de la «tabula rasa» me atrae porque me parece muy razonable: si no tenemos a nuestra disposición, de forma inherente, un saber concreto, el aprendizaje se convierte en una forma de estar en el mundo, una suerte de «religión» que nos ayude a vivir. Es cierto que tenemos limitaciones naturales, pero quizá el principal obstáculo lo encontramos en cierta pereza por conocer, sobre todo cuando abandonamos el circuito educativo.

Para mí, la conexión entre aprendizaje (conocimiento) y vida es estrecha, en realidad casi los considero un mismo elemento. De ahí mi pasión por la tesis de Locke (y otras similares) y mi intento de plasmarla en esta newsletter.

Gracias a ti por leer y comentar.

Expand full comment
Avatar de Elisa Díaz

Gracias, Emi, por compartir esto. Me parece muy importante saber disfrutar del proceso del aprendizaje, querer aprender continuamente sin creer que uno ya lo sabe todo. ☺️

Un abrazo

Expand full comment
Avatar de Emi

Muchas gracias. Como apunta Daniel en su respuesta, Locke era defensor de la idea del aprendizaje como un «camino de vida», una construcción que vamos armando poco a poco. Me gusta mucho la tesis de que la vida cobra sentido cuando no perdemos la pasión por conocer y saber, así que encuentro la idea muy importante.

Expand full comment
Avatar de Daniel Salas

Un ensayo muy bonito de Locke es “Carta sobre la tolerancia”, donde precisamente desarrolla la idea que comentas sobre la humildad que se requiere para aprender y reconocer lo que no sabemos. Como decía Epicteto, "Es imposible que una persona aprenda lo que cree que ya sabe."

Expand full comment