Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Miguel García Álvarez

Gran artículo, como siempre.

Me voy a salir por la tangente para comentar que, si hay una cosa que me molesta del español, es la polisemia de la palabra soledad. En otros idiomas, como el inglés, soledad se puede traducir como "solitude" (como el mero hecho de estar sólo) o como "loneliness" (cuando alguien se siente solo). Todo esto para decir que yo tengo una gran disociación entre ambas cosas: tengo miedo a sentirme solo, pero adoro estar solo (aunque no siempre).

Desde que aprendí a disfrutar de estar solo, he de reconocer que me siento una persona más segura de sí misma. Aunque a veces evite dedicar mucho tiempo a explorar mis inquietudes, poco a poco uno se va conociendo mucho mejor.

PS: Quizá lo más curioso es que en español sí que existe la palabra solitud, aunque ya está en desuso y el matiz es posible que no se entienda.

Expand full comment
Avatar de Marta y Andreu

Es curioso que precisamente la soledad sea una de las grandes epidemias de nuestros tiempos. Hay cientos estudios por ahí (no me voy a detener a buscar ahora :)) que reflejan que cada vez tenemos menos amigos, vemos a menos gente, estamos más en casa, interactuamos menos en general... Esta soledad o aislamiento es terrible para nuestra salud, creo que la comparación que hacía un estudio era con fumar 15 cigarrillos diarios.

Y al mismo tiempo, rara vez estamos verdaderamente solos, solos en el sentido positivo que refieres en este post. Solos con nosotros mismos, mirando a nuestro interior.

Cuando tenemos soledad, no sabemos que hacer con ella, la llenamos de distracciones. La soledad conlleva una gran responsabilidad. No nos han enseñado a hacerle frente y que sea nutritiva y fértil, la tememos, la anulamos. Pero soledad, en el sentido de aislamiento, tenemos a raudales como sociedad.

Un abrazo, Emi!

Expand full comment
21 comentarios más...

Sin posts