El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl - Voces de la razón #2
Lecciones de humanidad y el arte de encontrar sentido en la adversidad
Es fácil coincidir en la percepción de que una de las peores experiencias que puede afrontar un ser humano es verse privado de su libertad; si, además, a esa iniquidad le añadimos unas condiciones de reclusión miserables y violentas, el nivel de miseria alcanza cotas inimaginables para la mayoría de nosotros. Por desgracia, a lo largo de la historia se han dado numerosos casos de encierros semejantes (de hecho, hoy día en tierras europeas se hacinan inmigrantes que se ven encarcelados en campos cuyas condiciones de vida son absolutamente inaceptables, no lo olvidemos), lo cual nos demuestra que la clásica oposición entre Rousseau y Hobbes se decanta, en demasiadas ocasiones, en favor de este último.
Obviamente, al pensar en circunstancias como estas a todos se nos viene a la cabeza la experiencia de los campos de exterminio nazis; en primer lugar, por su relativa cercanía histórica; en segundo, por la prolija documentación histórica y bibliográfica acerca de lo acontecido en ellos; y en tercero —y no menos importante—, por la cantidad de testimonios narrativos que nos han legado valientes y talentosos escritores. Viktor Frankl no se cuenta exactamente en esta última categoría, y de hecho El hombre en busca de sentido se asemeja más a un ensayo que una narración, al contrario de obras similares, como las de Primo Levi o Aleksandr Solzhenitsyn, pero su visión sobre la experiencia de su internamiento es, tal vez, una de las más lúcidas, comprometidas y luminosas de cualesquiera podamos leer. Es, de hecho, su faceta como psiquiatra lo que convierte su relato sobre la vivencia de reclusión que sufrió en Auschwitz en un testimonio que va un poco más allá de la historia que otros escritores pugnaron por transmitir en sus textos: Frankl se aleja de la experiencia personal para tratar de abordar la experiencia humana, universal. Y no cabe duda de que lo logró.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Auto(des)conocimiento para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.